Financiación en videojuegos: ¿qué hace falta para llamar la atención de inversores?

CATEGORÍA :

Para cualquier estudio de desarrollo que quiera poner en marcha un proyecto, la parte más importante para dar el primer paso es la económica. Sí, es cierto que hay juegos artesanales que se programan en ratos libres y por amor al arte, pero una estructura profesional es el entorno idóneo tanto para la parte técnica como la comercialización.

Son temas que se trataron ampliamente en el Investors Day organizado el pasado 9 de abril por Madrid in Game; una cita que en su quinta edición reunió a alrededor de 400 asistentes, y entre los que se encontraban representantes de grandes firmas de capital riesgo, productoras, universidades, instituciones públicas y startups.

Entre estas últimas, pudimos hablar con Rafa Martínez, de Conwiro, que nos explicó las claves de su odisea internacional desde un diminuto estudio en Cuba hasta conseguir los contactos necesarios para hacer su sueño realidad: “Solo pierdes cuando dejas de intentarlo: la perseverancia ha sido fundamental para avanzar en este sector”.

Sobre el viaje real y metafórico que ha hecho con su equipo, explica que “Conseguimos cerrar financiación tras un año de conversaciones con inversores; fue clave mostrarles cómo evolucionó el proyecto desde un prototipo que no funcionaba hasta algo sólido”. Y Madrid in Game jugó un papel importante en ello: “Fue el detonante para posicionarnos dentro del ecosistema del videojuego en España, la primera iniciativa que encontramos al llegar, y nos abrió puertas a través de su aceleradora”.

Dentro del mismo evento de inversores, uno de los momentos más destacados de la jornada fue el fireside chat con Kiko Monteverde, fundador y CEO de Sotatech, inversor en Bullnet Capital y referente en el sector del gaming como protagonista, quien tuvo también momentos para reflexionar desde el punto de vista del inversor: “Lo primero que necesita una empresa emergente es una visión clara y única dentro del sector del entretenimiento. Crear un videojuego es como cocinar un plato de tres estrellas Michelin: no basta con saber la técnica, hace falta talento, intuición y disciplina.”

Pero no solo eso: “Muchos proyectos fracasan por no prestar atención a aspectos clave como la propiedad intelectual, los contratos o las subvenciones. Asesorarse legal y estratégicamente desde el inicio puede marcar la diferencia entre crecer o estancarse en un sector tan competitivo como este”. Lo dice en referencia a iniciativas como Madrid in Game o el Clúster del Videojuego: “Nacieron con el objetivo de ayudar a desarrollar un ecosistema completo para la industria, y me parece una idea fantástica”.

Kiko tiene una amplia experiencia internacional, por lo que puede opinar desde una perspectiva privilegiada: “He visto iniciativas en Berlín o Nevada, pero ninguna con un programa tan completo y articulado como el de Madrid. El apoyo del Ayuntamiento de la capital para impulsar toda una industria creativa es un ejemplo a seguir. […] La conexión que facilita Madrid in Game entre inversores, emprendedores y empresas del sector es clave para que los estudios emergentes crezcan y se consoliden”.

Rafa Martínez resume el punto de vista de los estudios con una reflexión sencilla pero profunda: “Buscar financiación implica no rendirse y estar dispuesto a golpear muchas puertas, incluso cuando el proyecto aún no está completamente definido. Cada paso, incluso en momentos difíciles, fue un escalón más alto”. Cualquier miembro del Clúster puede estar seguro de que dentro de la asociación contamos con los contactos adecuados para ayudarles en su camino y hacer este sector todavía más grande.

Compartir: