El poder del juego: los videojuegos en España impulsan la conexión, la creatividad y el bienestar

CATEGORÍA :

La Asociación Española de Videojuegos (AEVI), socio del Clúster del Videojuego de Madrid, ha presentado junto a Video Games Europe la segunda edición del informe Global Power of Play 2025, uno de los estudios más amplios realizados sobre el impacto social y emocional del videojuego. Con más de 24.000 jugadores encuestados en 21 países, el informe analiza cómo el juego trasciende el entretenimiento para convertirse en un motor de conexión, aprendizaje y bienestar.

En España, los resultados confirman una tendencia clara: jugar hace bien. Tres de cada cuatro jugadores (75%) afirman que los videojuegos les ayudan a reducir el estrés, mientras que un 70% señala que les permite sentirse menos ansiosos, y un 64% asegura que les ayuda a combatir la soledad al conectar con otras personas. Además, el 73% dice que jugar les hace sentirse más felices y el 62% que les ayuda a superar momentos difíciles. Los videojuegos se consolidan así como una herramienta de resiliencia emocional y social.

El estudio, elaborado por AudienceNet, muestra que el perfil del jugador español es paritario —repartido al 50% por géneros— y de edad diversa, con una media de más de 40 años. Los dispositivos móviles son el formato más popular (49%), seguidos por consolas (30%) y ordenadores (19%). En cuanto a los géneros preferidos, destacan los juegos de puzzles (48%), acción (44%) y habilidad o azar (31%).

Más allá del ocio, los videojuegos son percibidos como un espacio de aprendizaje y desarrollo personal. En España, los jugadores destacan la resolución de problemas (78%), la creatividad (76%) y la adaptabilidad (74%) como las habilidades más potenciadas a través del juego. En línea con la media global, más de la mitad considera que su experiencia como jugador ha contribuido de forma positiva a su formación profesional o educativa.

El informe también destaca el impacto familiar y generacional del videojuego: más de la mitad de los padres españoles asegura que jugar ha tenido un efecto positivo en su relación con sus hijos, consolidando el videojuego como un punto de encuentro y comunicación entre generaciones.

Estos resultados refuerzan la posición del sector como referente cultural, tecnológico y social, y subrayan la importancia de iniciativas que promuevan su potencial más allá del entretenimiento. Desde el Clúster del Videojuego de Madrid, del que AEVI forma parte como socio, se trabaja precisamente en esta línea: impulsar un ecosistema innovador que valore el videojuego como una industria estratégica y como una herramienta transformadora en la sociedad digital.

“El poder del juego es real”, concluye el informe. Y en España, más que nunca, los datos lo confirman.

Compartir:

Resumen de privacidad
favicon

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.